sábado, 30 de julio de 2011
Lengua Geográfica
Es una apariencia de la lengua similar a un mapa, debido a parches irregulares en la superficie. La causa específica de la lengua geográfica se desconoce, aunque es posible que esté relacionada con la deficiencia de vitamina B. Otras causas que pueden abarcar esta anormalidad es la irritación causada por la ingestión de alimentos calientes o picantes, o el consumo de alcohol. La lengua geográfica es una afección inofensiva, pero puede ser persistente y molesta.
Otitis Media
Para cada oído, una trompa de Eustaquio, conducto que va desde el oído medio hasta la parte posterior de la garganta. Esta trompa drena líquido que normalmente se produce en el oído medio. Si la trompa de Eustaquio resulta bloqueada, se puede acumular líquido. Cuando esto sucede, los gérmenes como bacterias y virus se pueden multiplicar y pueden causar una infección.
Progeria
La progeria es un trastorno genético muy extraño que ocasiona que los menores adquieran aspecto y enfermedades propias de los ancianos. Su causa se desconoce, pero es probable que influyan factores hereditarios asociados a mutaciones en el gen LMNA. Los niños que padecen progeria -también denominada síndrome de Hutchinson Gilford- suelen envejecer siete veces más que la población sana, es decir, un año para ellos equivale a siete para una persona normal. Por esta razón viven pocos años, además de que a temprana edad presentan dolencias de la tercera edad, como desgaste articular y problemas arteriales o cardiacos.
Anemia Perniciosa
La anemia es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos sanos. Los glóbulos rojos le suministran el oxígeno a los tejidos corporales. Una de las causas de la anemia es cuando el cuerpo no produce suficiente factor intrínseco, proteína que permite la absorción de vitamina B12 en forma apropiada y que a su vez es necesaria para la producción de glóbulos rojos, la ausencia de esta vitamina debida al factor intrínseco se le denomina anemia perniciosa.
Artritis Reumatoide
La artritis reumatoide es una enfermedad crónica y degenerativa que se caracteriza por provocar inflamación en la membrana sinovial (membrana que alimenta, protege y cubre los cartílagos) de las articulaciones.
La inflamación de esta membrana es la responsable del dolor, de la hinchazón claramente visible y de la sensación de rigidez que los pacientes pueden sentir por las mañanas. La persistencia de la inflamación de la membrana sinovial provoca que el hueso se dañe y aparezcan pequeñas erosiones.
La inflamación de esta membrana es la responsable del dolor, de la hinchazón claramente visible y de la sensación de rigidez que los pacientes pueden sentir por las mañanas. La persistencia de la inflamación de la membrana sinovial provoca que el hueso se dañe y aparezcan pequeñas erosiones.
Esclerosis Lateral Amiotrófica
Es una enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular por la cual unas células del sistema nervioso llamadas motoneuronas disminuyen gradualmente su funcionamiento y mueren, provocando una parálisis muscular progresiva de pronóstico mortal, las funciones cerebrales no relacionadas con la actividad motora, tales como la sensibilidad y la inteligencia, se mantienen inalteradas.
El físico Stephen Hawking es quizás el paciente más famoso de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)
El físico Stephen Hawking es quizás el paciente más famoso de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)
Lupus Eritematoso Sistémico
El lupus es una enfermedad reumática sistémica y crónica, es decir, además de afectar a las articulaciones y a los músculos, puede dañar la piel y afectar cualquier parte del organismo, aunque los sitios más frecuentes son el aparato reproductor, los pulmones, los vasos sanguíneos, los riñones, el hígado (el primer órgano que suele atacar) y el sistema nervioso. Esta patología afecta principalmente a las mujeres en una época de la vida en la que se es fértil (entre 20 y 40 años). Se han descrito además casos en niños y ancianos.
Muerte Súbita Cardíaca
La muerte súbita es la pérdida abrupta de la función cardiaca, conduciendo en la mayoría de los casos al deceso del paciente. Se desencadena principalmente por arritmias, como bradicardia, taquicardia ventricular y, con más frecuencia, por fibrilación ventricular, en la mayoría de los casos las personas desconocen estos problemas. Mientras que los ataques cardíacos están causados por un problema de circulación del corazón, las muertes súbitas cardíacas se producen por algún problema eléctrico.
Fetus in Fetu
Esta anomalia es extremadamente rara, ocurre una vez de cada 500.000 nacimientos. Es una formación humanoide creada por un accidente en cierto punto de la formación del cigoto antes de la formación del embrión, es un caso raro de gemelos siameses en donde uno de ellos crece sano y sin problemas, mientras que el otro se atrofia en el interior de su hermano convirtiéndose en una especie de parásito, una vez que se extrae, muere ya que este nunca tuvo vida propia
Reanimación Cardiopulmonar
La reanimación cardiopulmonar (RCP), o reanimación cardiorrespiratoria (RCR), es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas internacionalmente destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene súbitamente, independientemente de la causa de la parada cardiorrespiratoria.
Maniobra de Heimlich
La Maniobra de Heimlich, también llamada Compresión abdominal es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. Es una técnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia por atragantamiento.
Apendicitis
Apendicitis es la inflamación del apéndice, ubicado en el ciego, que es la porción donde comienza el intestino grueso. Normalmente los casos de apendicitis aguda requieren de un procedimiento quirúrgico llamado apendicectomía bien por laparoscopia o laparotomía que no es más que la extirpación del apéndice inflamado. La apendicitis puede ocurrir a cualquier edad, aunque la incidencia máxima de la apendicitis aguda se presenta con mayor frecuencia en las personas entre 20 y 30 años.
Nistagmo
El nistagmo es un movimiento involuntario e incontrolable de los ojos. El movimiento puede ser horizontal, vertical, rotatorio, oblicuo o una combinación de estos, está asociado a un mal funcionamiento en las áreas cerebrales que se encargan de controlar el movimiento ocular. Los pacientes con nistagmo a menudo ponen la cabeza en una posición anormal para mejorar su visión, anulando lo más posible el efecto que produce el movimiento de los ojos. Y en algunas ocasiones se da por un arco reflejo en conjunto con el aparato vestibular del oído interno.
Helicobater Pylori
Helicobacter pylori es una bacteria que infecta la mucosa del epitelio estomacal humano. Muchas úlceras y algunos tipos de gastritis se deben a infecciones por H. pylori. En muchos casos, los sujetos infectados nunca llegan a desarrollar ningún tipo de síntoma. Esta bacteria vive exclusivamente en el estómago humano, siendo el único organismo conocido que puede subsistir en un ambiente tan extremadamente ácido. Un ambiente limpio y libre de gérmenes puede ayudar a disminuir el riesgo de contraer una infección por H. pylori.
Síndrome de Proteus
El Síndrome de Proteus es una enfermedad congénita que causa un crecimiento excesivo de la piel y un desarrollo anormal de los huesos, normalmente acompañados de tumores en más de la mitad del cuerpo.
El Síndrome de Proteus es extremadamente raro, sólo se han confirmado poco más de 200 casos en todo el mundo.
El Síndrome de Proteus es extremadamente raro, sólo se han confirmado poco más de 200 casos en todo el mundo.
Acné
El acné, es una enfermedad inflamatoria de la piel que es causada por una infección bacteriana. Está debida a cambios de las unidades pilosebáceas (estructuras de la piel consistentes en un folículo piloso y la glándula sebácea asociada) y que es una congregación de materia. La condición es común en la pubertad y está considerada como una respuesta anormal ante cambios hormonales, puede darse a cualquier edad, incluso en un bebé.
Catalepsia
La catalepsia es un estado biológico en el cual la persona yace inmóvil, en aparente muerte y sin signos vitales, cuando en realidad se halla en un estado consciente, el cual puede a su vez variar en intensidad: en ciertos casos el individuo se encuentra en un vago estado de conciencia, mientras que en otros pueden ver y oír a la perfección todo lo que sucede a su alrededor.
viernes, 29 de julio de 2011
Púrpura Trombocitopénica Idiopática
La Púrpura Trombocitopénica Idiopática (PTI) es un trastorno de la sangre caracterizado por una disminución anormal del número de plaquetas. Las plaquetas son células sanguíneas que ayudan a detener las hemorragias. Una disminución en el nivel de plaquetas puede producir moretones con facilidad, encías sangrantes y hemorragia interna. Está causada porque los órganos inmunitarios producen anticuerpos contra las plaquetas, lo que hace que el bazo reconozca a las propias plaquetas como células extrañas y las destruya. Púrpura se refiere a la coloración púrpura de la piel, como sucede con un moretón
Síndrome de Münchausen
El Síndrome de Münchausen es un trastorno psiquiátrico, que se caracteriza por inventar y fingir dolencias (o incluso provocárselas a sí mismo, mediante la ingesta de medicamentos o mediante autolesiones) para llamar la atención de los médicos o familiares, y ser tratado como un enfermo. Es casi más conocido el síndrome de Münchhausen por poderes, por el cual un adulto provoca o hace fingir las enfermedades sobre un niño que está bajo su control, frecuentemente hijos o sobrinos, aveces el síndrome puede ser potencialmente mortal para el niño implicado.
Herpes Zóster
Es una enfermedad que afecta a los nervios periféricos (neuropatía) y a la piel, donde puede producir pequeñas ampollas dolorosas en forma de anillo agrupadas a lo largo de un dermatoma. Se produce por una reactivación del virus latente de la varicela-zóster. Es una patología universal, más común entre personas con edades avanzadas o con alteraciones de su sistema inmune. Es bueno advertir que si un adulto o niño no ha contraído nunca varicela y jamás ha sido vacunado contra ella, es probable que esté expuesto a este tipo de herpes y pueda darse un caso severo.
Fibrodisplasia Osificante Progresiva
Es una patología que provoca una miositis osificante de ciertos tejidos blandos, es decir, partes del cuerpo como músculos o tendones se osifican, se convierten en hueso. Los primeros signos de la enfermedad se suelen dar en las zonas cercanas a la columna vertebral y posteriormente se van propagando hacia otras articulaciones y grupos musculares como los codos o las rodillas. Por otro lado, tanto los músculos faciales como los músculos indispensables para las funciones vitales del organismo como el diafragma para la respiración, o el corazón para la circulación sanguínea, están fuera de peligro.
sábado, 23 de julio de 2011
viernes, 22 de julio de 2011
noticia # 2
¡Proteja a su bebé del estreptococo del grupo B!
Proteja a su bebé del estreptococo del grupo B. Si tiene entre 35 y 37 semanas de embarazo, pida a su médico o enfermera que le haga una prueba de detección del estreptococo del grupo B.
Si está embarazada, o conoce a alguien que lo está, es necesario que sepa acerca del estreptococo del grupo B (GBS, por sus siglas en inglés), una bacteria también conocida como "baby strep". Esta enfermedad es causada por los estreptococos del grupo B, una bacteria que por lo general se encuentra en mujeres sanas de todas las razas y grupos étnicos. De hecho, una de cada 4 mujeres en los EE. UU. es portadora de esta bacteria, la cual se puede transmitir al bebé durante el parto. Si usted tiene estreptococo del grupo B y no se hace las pruebas y no recibe tratamiento, el bebé puede enfermar gravemente y hasta morir.
Ser portadora de estas bacterias no significa que usted esté infectada. Solo significa que las bacterias están en su cuerpo. Usted no sentirá la presencia de estas bacterias ni tendrá síntomas como los de la candidiasis. Por lo general, estas bacterias no son dañinas para usted, pero sí le causarán un daño a su bebé durante el parto o poco después de que nazca.
Prevención del estreptococo del grupo B
Pídale a su médico o enfermera que le haga una prueba de GBS entre las 35 y 37 semanas de embarazo. La prueba es fácil y no duele. Consiste en tomar una muestra de la vagina y del recto con un hisopo.
Usted debe hacerse la prueba de GBS siempre que salga embarazada. No importa si ha tenido o no esta bacteria en el pasado, porque cada embarazo es diferente.
La presencia de estreptococo del grupo B no quiere decir que usted no sea aseada o que tenga una enfermedad de transmisión sexual. Esta bacteria no se transmite a través de los alimentos, las relaciones sexuales, el agua, ni ninguna otra cosa con la que haya estado en contacto. Pueden entrar y salir del organismo de manera natural.
Para evitar la transmisión de los estreptococos del grupo B al bebé se administran antibióticos durante el trabajo de parto. El antibiótico (por lo general penicilina) es administrado a la mamá en forma intravenosa durante el parto. Si usted es alérgica a la penicilina, existen otras opciones para tratarla durante el parto.
Los antibióticos que se toman antes del parto no protegerán a su bebé contra el estreptococo del grupo B. La bacteria se reproduce nuevamente con tanta velocidad que tomar la medicina antes de comenzar el trabajo de parto no evita que se propague a su bebé durante el parto.
Las otras personas que viven con usted, incluidos los niños, no corren ningún riesgo de enfermarse con la bacteria estreptococo del grupo B.
Si cree que es probable que le hagan una cesárea o que se le adelante el parto (prematuro), hable con su médico o enfermera acerca de su plan personal para controlar los estreptococos del grupo B.
Lo que puede hacer antes del parto
Pídale a su médico o enfermera que le haga una prueba de GBS entre las 35 y 37 semanas de embarazo.
Si es alérgica a la penicilina o a otros antibióticos, no deje de informarle al médico o a la enfermera acerca de las reacciones que ha tenido en el pasado.
Si la prueba indica que usted es portadora de la bacteria, hable con su médico o enfermera acerca de la manera de prepararse para el trabajo de parto.
Siga con sus chequeos habituales y llame al médico o a la enfermera siempre que tenga algún problema.
Cuando rompa fuentes o cuando comience el trabajo de parto
Si todavía no se ha hecho la prueba de GBS para cuando comience el trabajo de parto, recuérdele al personal médico que no sabe si tiene GBS.
Si usted es portadora de los estreptococos del grupo B:
Vaya al hospital. Los antibióticos son más eficaces si los recibe por lo menos 4 horas antes del parto.
Dígale al personal que la asistirá durante el trabajo de parto en el hospital que usted es portadora de estreptococos del grupo B.
Notifique si es alérgica a la penicilina.
Esté preparada para que le administren antibióticos por vía intravenosa (medicamentos en una vena) durante el parto.
Y recuerde, la lactancia es una de las mejores cosas que puede hacer por su bebé, aun cuando el resultado de su prueba GBS haya salido positivo.
http://www.cdc.gov/spanish/especialesCDC/EstreptococoGrupoB/
Proteja a su bebé del estreptococo del grupo B. Si tiene entre 35 y 37 semanas de embarazo, pida a su médico o enfermera que le haga una prueba de detección del estreptococo del grupo B.
Si está embarazada, o conoce a alguien que lo está, es necesario que sepa acerca del estreptococo del grupo B (GBS, por sus siglas en inglés), una bacteria también conocida como "baby strep". Esta enfermedad es causada por los estreptococos del grupo B, una bacteria que por lo general se encuentra en mujeres sanas de todas las razas y grupos étnicos. De hecho, una de cada 4 mujeres en los EE. UU. es portadora de esta bacteria, la cual se puede transmitir al bebé durante el parto. Si usted tiene estreptococo del grupo B y no se hace las pruebas y no recibe tratamiento, el bebé puede enfermar gravemente y hasta morir.
Ser portadora de estas bacterias no significa que usted esté infectada. Solo significa que las bacterias están en su cuerpo. Usted no sentirá la presencia de estas bacterias ni tendrá síntomas como los de la candidiasis. Por lo general, estas bacterias no son dañinas para usted, pero sí le causarán un daño a su bebé durante el parto o poco después de que nazca.
Prevención del estreptococo del grupo B
Pídale a su médico o enfermera que le haga una prueba de GBS entre las 35 y 37 semanas de embarazo. La prueba es fácil y no duele. Consiste en tomar una muestra de la vagina y del recto con un hisopo.
Usted debe hacerse la prueba de GBS siempre que salga embarazada. No importa si ha tenido o no esta bacteria en el pasado, porque cada embarazo es diferente.
La presencia de estreptococo del grupo B no quiere decir que usted no sea aseada o que tenga una enfermedad de transmisión sexual. Esta bacteria no se transmite a través de los alimentos, las relaciones sexuales, el agua, ni ninguna otra cosa con la que haya estado en contacto. Pueden entrar y salir del organismo de manera natural.
Para evitar la transmisión de los estreptococos del grupo B al bebé se administran antibióticos durante el trabajo de parto. El antibiótico (por lo general penicilina) es administrado a la mamá en forma intravenosa durante el parto. Si usted es alérgica a la penicilina, existen otras opciones para tratarla durante el parto.
Los antibióticos que se toman antes del parto no protegerán a su bebé contra el estreptococo del grupo B. La bacteria se reproduce nuevamente con tanta velocidad que tomar la medicina antes de comenzar el trabajo de parto no evita que se propague a su bebé durante el parto.
Las otras personas que viven con usted, incluidos los niños, no corren ningún riesgo de enfermarse con la bacteria estreptococo del grupo B.
Si cree que es probable que le hagan una cesárea o que se le adelante el parto (prematuro), hable con su médico o enfermera acerca de su plan personal para controlar los estreptococos del grupo B.
Lo que puede hacer antes del parto
Pídale a su médico o enfermera que le haga una prueba de GBS entre las 35 y 37 semanas de embarazo.
Si es alérgica a la penicilina o a otros antibióticos, no deje de informarle al médico o a la enfermera acerca de las reacciones que ha tenido en el pasado.
Si la prueba indica que usted es portadora de la bacteria, hable con su médico o enfermera acerca de la manera de prepararse para el trabajo de parto.
Siga con sus chequeos habituales y llame al médico o a la enfermera siempre que tenga algún problema.
Cuando rompa fuentes o cuando comience el trabajo de parto
Si todavía no se ha hecho la prueba de GBS para cuando comience el trabajo de parto, recuérdele al personal médico que no sabe si tiene GBS.
Si usted es portadora de los estreptococos del grupo B:
Vaya al hospital. Los antibióticos son más eficaces si los recibe por lo menos 4 horas antes del parto.
Dígale al personal que la asistirá durante el trabajo de parto en el hospital que usted es portadora de estreptococos del grupo B.
Notifique si es alérgica a la penicilina.
Esté preparada para que le administren antibióticos por vía intravenosa (medicamentos en una vena) durante el parto.
Y recuerde, la lactancia es una de las mejores cosas que puede hacer por su bebé, aun cuando el resultado de su prueba GBS haya salido positivo.
http://www.cdc.gov/spanish/especialesCDC/EstreptococoGrupoB/
jueves, 21 de julio de 2011
Noticia #1
Identificar los genes responsables de los tumores y diseñar combinaciones de fármacos, bases del futuro de la oncología, según explicó el doctor Manuel Hidalgo, director del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), durante su intervención en la mesa redonda ‘Tecnologías Sanitarias’, celebrada en el contexto del 2º Congreso Europeo de Pacientes, Innovación y Tecnologías, organizado por el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, entidad colaboradora de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El cáncer sigue siendo una enfermedad muy frecuente, donde “sólo el 30 por ciento de los tumores se deben a factores conocidos y, por tanto, prevenibles”, apuntó. En ese “todavía pequeño” porcentaje de tumores la prevención primaria es posible. En este sentido, recordó que hábitos como el tabaco y una mala dieta aumentan los factores de riesgo de la mayoría de estos tumores.
No obstante, para el resto de casos, advirtió, “sigue siendo de vital importancia la prevención secundaria, que tiene su vértice en la realización periódica de chequeos por parte de los ciudadanos”.
Según datos aportados por el experto, cada año, 7 millones de personas fallecen en el mundo por causa de un cáncer, y aparecen 11 millones de nuevos casos. Además, algunas estimaciones llevadas a cabo en Estados Unidos durante este mismo año han situado la supervivencia de esta enfermedad en dicho país en torno al 50 por ciento.
“La mayor ventaja con la que cuenta la Oncología en el momento actual está en el genoma del cáncer”, desarrollado hace escasamente un par de años. Esto se debe fundamentalmente a que “se trata de una enfermedad genética, lo que no significa que sea necesariamente hereditaria”, puntualizó el oncólogo.
ANÁLISIS GLOBAL DEL CÁNCER HUMANO
A pesar de todo, el director del CIOCC cree que pasará bastante tiempo hasta que el estudio del genoma del cáncer se traduzca en avances terapéuticos de relevancia. En el momento actual, “hay en desarrollo clínico más de 400 moléculas nuevas, aunque lo más probable es que muchas de ellas no lleguen a registro”.
“El mayor rendimiento de los mismos se observa en tumores en los que las alteraciones que modulan son claves para el crecimiento tumoral”, explicó el doctor Hidalgo, añadiendo que este concepto, conocido como ‘oncogene addition’, establece que “en determinados tumores existen alteraciones genéticas cuya inhibición conlleva una importante respuesta antitumoral, y ha permitido identificar agentes con especial actividad en subgrupos tumorales con alteraciones genéticas determinadas”.
Sin embargo, este experto advirtió de que “la mayoría de estos tumores eventualmente progresa y desarrolla resistencias a dichos agentes”, explicando que “los mecanismos de dichas resistencias se van conociendo progresivamente, lo cual presenta oportunidades terapéuticas importantes”. Por otra parte, en muchos tumores o bien no se conoce un oncogen dominante, o no responden a tratamientos dirigidos a dichos oncogenes.
Los esfuerzos dirigidos al análisis global del cáncer humano están empezando a aportar información relevante en este sentido. Así, según detalló “se sabe que la mayoría de tumores se caracteriza por tener un número importante de genes alterados, en torno a 10-12 por tumor, lo que se une a la gran heterogenicidad que existe en cuanto al tipo de genes alterados en tumores específicos”.
El cáncer sigue siendo una enfermedad muy frecuente, donde “sólo el 30 por ciento de los tumores se deben a factores conocidos y, por tanto, prevenibles”, apuntó. En ese “todavía pequeño” porcentaje de tumores la prevención primaria es posible. En este sentido, recordó que hábitos como el tabaco y una mala dieta aumentan los factores de riesgo de la mayoría de estos tumores.
No obstante, para el resto de casos, advirtió, “sigue siendo de vital importancia la prevención secundaria, que tiene su vértice en la realización periódica de chequeos por parte de los ciudadanos”.
Según datos aportados por el experto, cada año, 7 millones de personas fallecen en el mundo por causa de un cáncer, y aparecen 11 millones de nuevos casos. Además, algunas estimaciones llevadas a cabo en Estados Unidos durante este mismo año han situado la supervivencia de esta enfermedad en dicho país en torno al 50 por ciento.
“La mayor ventaja con la que cuenta la Oncología en el momento actual está en el genoma del cáncer”, desarrollado hace escasamente un par de años. Esto se debe fundamentalmente a que “se trata de una enfermedad genética, lo que no significa que sea necesariamente hereditaria”, puntualizó el oncólogo.
ANÁLISIS GLOBAL DEL CÁNCER HUMANO
A pesar de todo, el director del CIOCC cree que pasará bastante tiempo hasta que el estudio del genoma del cáncer se traduzca en avances terapéuticos de relevancia. En el momento actual, “hay en desarrollo clínico más de 400 moléculas nuevas, aunque lo más probable es que muchas de ellas no lleguen a registro”.
“El mayor rendimiento de los mismos se observa en tumores en los que las alteraciones que modulan son claves para el crecimiento tumoral”, explicó el doctor Hidalgo, añadiendo que este concepto, conocido como ‘oncogene addition’, establece que “en determinados tumores existen alteraciones genéticas cuya inhibición conlleva una importante respuesta antitumoral, y ha permitido identificar agentes con especial actividad en subgrupos tumorales con alteraciones genéticas determinadas”.
Sin embargo, este experto advirtió de que “la mayoría de estos tumores eventualmente progresa y desarrolla resistencias a dichos agentes”, explicando que “los mecanismos de dichas resistencias se van conociendo progresivamente, lo cual presenta oportunidades terapéuticas importantes”. Por otra parte, en muchos tumores o bien no se conoce un oncogen dominante, o no responden a tratamientos dirigidos a dichos oncogenes.
Los esfuerzos dirigidos al análisis global del cáncer humano están empezando a aportar información relevante en este sentido. Así, según detalló “se sabe que la mayoría de tumores se caracteriza por tener un número importante de genes alterados, en torno a 10-12 por tumor, lo que se une a la gran heterogenicidad que existe en cuanto al tipo de genes alterados en tumores específicos”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)